Page 30 - Revista Brote - Julio 2015
P. 30
tituciones Artístico-culturales

paradigmas explicados anteriormente están propuestos por separado, Bibliografía
pertenecen a dos líneas diferentes, pero hacen ambos referencia al
tiempo de ocio de las personas. Si uno sale predispuesto a consumir Bauman, Zygmunt (2002). La sociedad sitiada, Buenos Aires, Fondo
determinados productos y no asocia el juego con el aprendizaje, va a de Cultura económica S.A., 2004.
reproducir esquemas de consumo para jugar. Es un desafío, entonces, Bourdieu, P. Creencia artística y bienes simbólicos. Elementos para
pensar desde el museo cómo abarcar y atraer a los visitantes informales una sociología de la cultura. Ed Aurelia Rivera, Buenos Aires, 2003.
y proponerles sin espantarlos. Censabella, Marisa. Las lenguas indígenas de la Argentina. Una
A qué me refiero con esto del espanto. Cuando un merodeador entra mirada actual, Eudeba, Buenos Aires, 2005.
al museo, recorre rápido, curiosea, y sale velozmente, sobretodo si un Coelho, T. Diccionario crítico de política cultural: cultura e imaginário,
guía lo quiere saludar o asesorar, la persona huye, casi con la velocidad Gedisa, Barcelona, 2009.
con la que se retira de un comercio cuando se acerca el vendedor a García Canclini, N. Consumidores y ciudadanos. Conflictos
querer convencerlo de comprar un producto. La lógica de lo privado multiculturales de la globalización. Ed. Grijalbo, México, 1995.
(el mercado) invade en un ámbito educativo público. En la zona donde Harvey, David (1990) La condición de la posmodernidad, Buenos
está ubicado el museo no hay demasiados espacios de exposición Aires, Color Efe, 1998.
museística (Los Polvorines), las personas no tienen la práctica de Igarza, Roberto. Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo
asistir a estos lugares como sí lo hay en la Ciudad de Buenos Aires, cultural. Cap.2 “La
donde existe una gran oferta de museos y preocupación por ellos sociedad del ocio intersticial” pp. 33 - 66. La Crujía, Buenos Aires,
desde los noventa con la fundación de la Dirección General de Museos 2009
(Wortman y Bayardo, 2012). Saintout, Florencia. Los estudios de la recepción en América Latina,
ediciones de Periodismo y Comunicación, Bs As, 1995.
Conclusión Wortman, Ana y Bayardo, Rubens. “Estudios recientes sobre consumos
culturales en Argentina”. En: Alteridades nº 44, pp. 11-21, Universidad
En este breve escrito, analizamos dos tipos de visitantes, los que vienen Autónoma Metropolitana,
organizados en un grupo, provenientes de una institución educativa, y México, 2012.
los que concurren de manera casual y aislada.
Los grupos escolares (o enmarcados en una institución, como un
comedor, agrupación o espacio) tienen una predisposición muy grande
a ingresarle a los temas del museo desde el punto de vista educativo. Es
decir, vienen sabiendo que van a aprender “algo”, y se ven descolocados
cuando se realiza una propuesta lúdica y audiovisual con una lógica
más informal y donde se trabajan temas tabú en la escuela, como los
insultos, el lenguaje “villero” y “cheto”. Vienen con la lógica del segundo
paradigma de consumo, el educativo y de vínculos, y cuando les
pasamos un video de consumo masivo y lo desarmamos, los estamos
obligando a que interpelen un objeto del primer paradigma desde la
lógica del segundo. Con respecto a los visitantes casuales sucede otro
fenómeno. Ellos ingresan al espacio curioseando, no pretenden nada,
tanto es así que cuando un guía se acerca a saludar prácticamente salen
huyendo. Aquí sucede, que la persona ingresa con lógica de consumo
del primer paradigma, solo quiere ver, y nosotros le proponemos
actividades y marcos que tienen que ver con el segundo.
Otro tema que es interesante para seguir pensando es cómo hacer que
se complementen el arte como ruptura y la cultura educativa como
explicación y manto. Cómo correr al arte y a lo lúdico de ciertos lugares
propuestos por el mercado y el consumo masivo, por un lado, y cómo
correr a la educación del espacio áulico estructurado donde la última
palabra la tiene el educador. No son modelos fijos, en la práctica hay
múltiples formas, pero existen espacios educativos que deben romper
con los moldes, proponer otras lógicas, ahí estamos los museos.

30
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35