Page 28 - Revista Brote - Julio 2015
P. 28
tituciones Artístico-culturales

Lo casual y lo escolar: Públicos en el Museo de la Lengua de la UNGS

Introducción Por Lic. Victoria Analía Pirrotta

Cuando pensamos en intervenir espacios, muchas veces depositamos previa, sin visita guiada, a “curiosear”, y los visitantes que concurren
nuestras expectativas en un público probable. Dicho monigote organizados, en grupo, a través de una institución. Sostenemos que, los
imaginario cumple con las actividades propuestas, comprende los merodeadores casuales se acercan al museo con lógicas de consumo,
módulos instalados, es cuidadoso con los objetos y amable con el que corresponden a espacios comerciales con otra dinámica, por
personal. En la práctica, muchas veces, se nos presentan situaciones y ejemplo un local de ropa o una sala de videojuegos.
visitantes muy distintos de esto.
En el siguiente escrito, exploraremos la complejidad de pensar políticas ¿Se puede pensar el arte como didáctica? Romp-
para el Museo de la Lengua de la Universidad Nacional de General er para aprender
Sarmiento (UNGS), un espacio cultural y con intervenciones artísticas,
con instancia de visitas guiadas para escuelas y organizaciones. Por Los movimientos artísticos aparecen, mutan se cruzan y mixturan
un lado, reflexionaremos sobre la diferencia entre arte y cultura y entre sí. En contraposición con este dinamismo, pensar la cultura y
cómo poner esos conceptos en práctica como categorías de análisis en cómo hacer proyectos en torno a ella, se nos presenta como un terreno
espacios educativos, y en este en particular. Por otro lado, analizaremos pantanoso, lento, de leves cambios, donde el arte llega a entrar en juego
los públicos del museo, para analizar sus reacciones ante las propuestas cuando logra una cierta estabilidad (Coelho, 2009)
lúdicas y didácticas. El producto de arte, nace de un deseo o programa particular de un
El Museo de la Lengua de la Universidad Nacional de General artista, puede imponer nuevas reglas o quebrar las existentes, puede
Sarmiento (UNGS), nuestro caso de estudio, es un espacio creado en deconstruir o desarmar aspectos de la realidad, no tiene entre sus
2012, físicamente se encuentra en la biblioteca de dicha universidad objetivos agradar u acoger al receptor de la obra, y tiene como principal
y es resultado de un convenio con el Museo del Libro y de la Lengua móvil el estético, la relación y discusión con las expresiones artísticas
de Biblioteca Nacional. Por medio de distintas propuestas interactivas anteriores, entre otras cosas. Por otro lado, la cultura tiene entre sus
y lúdicas, se propone movilizar e interpelar a los visitantes sobre características la construcción de un nosotros colectivo, reforzar mitos
una serie de cuestiones que involucran la lengua y que suelen pasar y rituales arraigados en la comunidad, tiende a una comunicación
desapercibidas, no solo por falta de información sino también por abierta hacia la comunidad, reconforta, estabiliza, atiende, asiste y
prejuicios fuertemente enraizados en la sociedad. El Museo resalta localiza a cada individuo en ese grupo social (Coelho, 2009).
la relación de la lengua con distintas artes, incluyendo la literatura, En este sentido, pensar en elementos e intervenciones artísticas en
el cine, la música y el humor, apuntando en lo posible a reflejar las un espacio educativo es un desafío. Debemos jugar con el arte en
distintas variedades del país. Se propone a los visitantes diversos juegos lógica cultural, es decir en clave de estabilidad, de contención, para
interactivos que promuevan la reflexión lingüística, aumenten su comprenderlo y explicarlo. Por ejemplo, en el museo hay unas cortinas
conocimiento sobre la etimología, el significado o el uso del vocabulario con palabras de las comunidades del Chaco (ver fotos), cada cortina
y les permitan adquirir nuevas palabras. Se ofrecen visitas guiadas a representa a una lengua existente en dicha provincia. Cuando las
instituciones y al público en general. personas ingresan se chocan con ellas, se golpean a veces si ingresan
En el siguiente trabajo, exploraremos la complejidad de pensar políticas bruscamente.
para un espacio cultural y con intervenciones artísticas, que se piensa Este choque, pensado desde la curaduría del espacio, es acertado
como espacio educativo con instancia de visitas guiadas para escuelas porque la idea es que las personas se topen con esas lenguas
y organizaciones. Lo complejo reside en pensar a la cultura y al arte invisiblizadas y calladas (Censabella, 2005). Luego de la explicación de
como sinónimos, y a la educación como su prima segunda. Por otro los guías sobre las cortinas ya el sentido es otro, ya no son un estorbo,
lado, reflexionaremos sobre el público que se esperaba originariamente se acotó el sentido. Y pregunto, ¿es genuina esta reflexión cercada? ¿Por
en el museo y qué sucede con los visitantes espontáneos, es decir sin qué si en un principio me molesta la instalación, luego debo pretender
visita pautada. que me agrada?
Trabajaremos en torno a dos grandes ejes: pensar el arte como didáctica Es interesante, cuando coordinamos la actividad, cómo la institución
y la recepción en el museo. En relación con el primer tema, proponemos escuela marca los modos de reflexión en los visitantes, que aceptan
que el arte y la cultura (donde encajaría la educación como área) van lo que los guías dicen. Hasta el momento, no pasó que un visitante
por carriles separados, poseen lógicas de existencia casi incompatibles. proponga otra mirada, o sostenga que le parece incómoda o molesta
Proponemos que, lo que se realiza en los espacios educativos donde la instalación de las cortinas luego de explicar el sentido. La propuesta
se toman piezas artísticas como herramientas didácticas, es acotar a consiste en que les moleste, que les haga ruido y les quede resonando,
un sentido del arte. Con respecto a la recepción, trabajamos con dos porque esa es la consigna de la instalación. Los pueblos originarios
categorías de visitantes, los casuales, esporádicos, que vienen sin cita pacíficos, ocultos, corridos del centro, no alteran el orden, no cuestionan

28
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33