Page 47 - Revista Brote - Julio 2015
P. 47
abares Artes Visuales
Es un domingo de mayo y la noche fresca invita a juntarse con Por María Sol Guarino y Oriana Racciatti
otros, invita a compartir. Dentro de esa esquina que parece
detenida en el tiempo, suceden muchas cosas. Se oyen y sienten medio de vida es, de alguna manera, una táctica de subversión ante
poemas recitados por sus propios autores, pueden verse artistas las condiciones impuestas por el sistema -ese significante arrollador
pintando al son de la música, todo en vivo y en directo. Las paredes del que todo lo colma-. Por eso muchas veces parece que no cuadra, no
Centro Cultural Raíces exhiben obras de diferentes artistas plásticos y encaja, y muchos artistas deben utilizar otro medio para ganarse el
fotógrafos. Esa esquina no está detenida en el tiempo, no. Dentro de pan y la pintura de cada día. Por eso, también, es necesario malabarear
sus muros que cuentan con más de cien inviernos, en esta noche hay para alcanzar este fin superior. En relación a este tema, apareció la
frescura y movimiento. problemática de definir un valor económico para las obras de arte, la
Nos encontramos y conversamos un rato con los miembros de Arte cuestión de poder vender y vender-se. Nos preguntamos qué sucede
Insurgente, grupo que organizó en esta ocasión la muestra colectiva con ello, por qué es vivido como un conflicto por muchos artistas. Es
“Malabares”. que el campo artístico, como ya nos ha contado Pierre Bourdieu, tiene
una lógica de funcionamiento propia que nada tiene que ver con la
del capitalismo; no se rige por simples fórmulas de costo-ganancia, ni
una mano invisible domina sus condiciones de producción y consumo.
Ahí hay operaciones de construcción de valor simbólico mucho más
complejas y misteriosas, interviene un algo difícil de definir.
Aquí entra otro de los tópicos: ¿qué distingue al arte de lo que no lo es?
Eso que se siente al producir, que se plasma en la obra, y que un otro,
interpelado por el objeto, re-crea en el encuentro artístico. Una especie
de círculo que se completa cuando se comparte, cuando se muestra.
Hay arte cuando eso circula, se entrega a ese otro que lo recrea y hace
lo que quiere con él. Cuando se pone en juego, como las pelotas que el
malabarista hace girar y danzar, entre el aire y sus manos, una y otra
vez.
José María “Pepeu” Gabancho, Marcela Froján, Martín “Ean” García, “Malabares” tuvo lugar el 24 de mayo de 2015, en el Centro Cultural
Jorge Enrique Araldi y Lalo Lugo conforman este grupo desde hace Raíces (Sarmiento esquina España, San Miguel). Expusieron sus
aproximadamente dos años. Decidieron reunirse bajo la premisa de pinturas Agustina Pintos, Alejandro Loiacono, Alicia Ávalos,
constituir espacios e iniciativas que estimulen a artistas emergentes a Belén Caputo, Corina Betsabé, Daniela Alaniz, Darío Luna, Darío
compartir sus trabajos: “la propuesta es crear espacios de participación Silbersztein, Fernando Del Prado, Gustavo Herrera, Josefina Penha,
colectiva con una mirada integradora, cooperativa y comprometida, Krys Fuentes, María Paz, Matías Melián, Nicolás Loüet, Romina
poniendo en escena a artistas emergentes de la zona, generando Agüero, Santiago Ortega, Stella Maris Datri, Teko Van Kuys, Tomás
puentes entre éstos y los de otros circuitos”. Aunque cada uno de ellos Menéndez y Tout Dany. Florencia Vanney, Matías Jovet y Pepe Curto
tenga su estilo propio, los reúne un mismo concepto de cultura. La nos compartieron sus fotografías. Leyeron sus poesías Carla Godoy,
conciben bajo una bandera de libertad, como algo que debe circular Lucas Rozenmacher y Juan Barrientos. Darío Russo, Demián,
por las calles, por los barrios, escapándole a la visión que encasilla el Mariano Daly y Mauro Martínez nos deleitaron con su música en
arte en camarillas selectas y escenarios capitalinos de blancura casi vivo. La pintura en vivo y en directo estuvo a cargo de Ean García,
quirúrgica. Jorge Araldi, José María Gabancho y Marcela Froján.
Al indagar sobre el sentido del nombre de la muestra, surgen cuestiones
interesantes que van más allá de un mero título. Malabares habla de
conjugar la producción artística con las actividades de la vida cotidiana.
El arte tiene otro tiempo, otra velocidad. El ser artista, el llevar adelante
un tipo de producción artística y constituirla como forma y como
47
Es un domingo de mayo y la noche fresca invita a juntarse con Por María Sol Guarino y Oriana Racciatti
otros, invita a compartir. Dentro de esa esquina que parece
detenida en el tiempo, suceden muchas cosas. Se oyen y sienten medio de vida es, de alguna manera, una táctica de subversión ante
poemas recitados por sus propios autores, pueden verse artistas las condiciones impuestas por el sistema -ese significante arrollador
pintando al son de la música, todo en vivo y en directo. Las paredes del que todo lo colma-. Por eso muchas veces parece que no cuadra, no
Centro Cultural Raíces exhiben obras de diferentes artistas plásticos y encaja, y muchos artistas deben utilizar otro medio para ganarse el
fotógrafos. Esa esquina no está detenida en el tiempo, no. Dentro de pan y la pintura de cada día. Por eso, también, es necesario malabarear
sus muros que cuentan con más de cien inviernos, en esta noche hay para alcanzar este fin superior. En relación a este tema, apareció la
frescura y movimiento. problemática de definir un valor económico para las obras de arte, la
Nos encontramos y conversamos un rato con los miembros de Arte cuestión de poder vender y vender-se. Nos preguntamos qué sucede
Insurgente, grupo que organizó en esta ocasión la muestra colectiva con ello, por qué es vivido como un conflicto por muchos artistas. Es
“Malabares”. que el campo artístico, como ya nos ha contado Pierre Bourdieu, tiene
una lógica de funcionamiento propia que nada tiene que ver con la
del capitalismo; no se rige por simples fórmulas de costo-ganancia, ni
una mano invisible domina sus condiciones de producción y consumo.
Ahí hay operaciones de construcción de valor simbólico mucho más
complejas y misteriosas, interviene un algo difícil de definir.
Aquí entra otro de los tópicos: ¿qué distingue al arte de lo que no lo es?
Eso que se siente al producir, que se plasma en la obra, y que un otro,
interpelado por el objeto, re-crea en el encuentro artístico. Una especie
de círculo que se completa cuando se comparte, cuando se muestra.
Hay arte cuando eso circula, se entrega a ese otro que lo recrea y hace
lo que quiere con él. Cuando se pone en juego, como las pelotas que el
malabarista hace girar y danzar, entre el aire y sus manos, una y otra
vez.
José María “Pepeu” Gabancho, Marcela Froján, Martín “Ean” García, “Malabares” tuvo lugar el 24 de mayo de 2015, en el Centro Cultural
Jorge Enrique Araldi y Lalo Lugo conforman este grupo desde hace Raíces (Sarmiento esquina España, San Miguel). Expusieron sus
aproximadamente dos años. Decidieron reunirse bajo la premisa de pinturas Agustina Pintos, Alejandro Loiacono, Alicia Ávalos,
constituir espacios e iniciativas que estimulen a artistas emergentes a Belén Caputo, Corina Betsabé, Daniela Alaniz, Darío Luna, Darío
compartir sus trabajos: “la propuesta es crear espacios de participación Silbersztein, Fernando Del Prado, Gustavo Herrera, Josefina Penha,
colectiva con una mirada integradora, cooperativa y comprometida, Krys Fuentes, María Paz, Matías Melián, Nicolás Loüet, Romina
poniendo en escena a artistas emergentes de la zona, generando Agüero, Santiago Ortega, Stella Maris Datri, Teko Van Kuys, Tomás
puentes entre éstos y los de otros circuitos”. Aunque cada uno de ellos Menéndez y Tout Dany. Florencia Vanney, Matías Jovet y Pepe Curto
tenga su estilo propio, los reúne un mismo concepto de cultura. La nos compartieron sus fotografías. Leyeron sus poesías Carla Godoy,
conciben bajo una bandera de libertad, como algo que debe circular Lucas Rozenmacher y Juan Barrientos. Darío Russo, Demián,
por las calles, por los barrios, escapándole a la visión que encasilla el Mariano Daly y Mauro Martínez nos deleitaron con su música en
arte en camarillas selectas y escenarios capitalinos de blancura casi vivo. La pintura en vivo y en directo estuvo a cargo de Ean García,
quirúrgica. Jorge Araldi, José María Gabancho y Marcela Froján.
Al indagar sobre el sentido del nombre de la muestra, surgen cuestiones
interesantes que van más allá de un mero título. Malabares habla de
conjugar la producción artística con las actividades de la vida cotidiana.
El arte tiene otro tiempo, otra velocidad. El ser artista, el llevar adelante
un tipo de producción artística y constituirla como forma y como
47