Page 16 - Revista Brote - Mayo 2015
P. 16
es Visuales Por Lic. Victoria Analía Pirrotta

Lengua en vivo las fotografías, hay intervenciones poéticas que terminan de cerrar el
sentido holístico de la recopilación de fotos. Hay referencias a la poeta
Hablamos, resonamos, actuamos con palabras. Pensar qué transexual Susy Shock, que expresa en su “Oración a la divina trans”
decimos y en qué contextos, requiere un momento de toda esa fuerza, esa lucha y el espíritu de lo femenino que nos une
reflexión que no muchos nos permitimos tomar. El Museo de como género.
la Lengua de la Universidad Nacional de General Sarmiento -UNGS- Las fotografías son heterogéneas en su calidad, hay algunas más
, propone este ejercicio de correrse de los lugares comunes y pensar elaboradas en el proceso de posproducción o tomadas con cámaras
la lengua sin prejuicios, como práctica social y cultural. Desde esta profesionales, otras desde un celular. En este caso no importa, es casi
mirada se proponen actividades académicas, lúdicas, visitas guiadas y el espíritu de la unión de diferentes voces y mujeres que pide a gritos
audiovisuales. esta construcción despareja, desigual. Están todas unidas porque son,
Ingresamos al museo y nos encontramos con los paneles, las cortinas cobran significado en colectivo. Es decir, la muestra es potente así,
y la rueda, que hacen referencia a nuestros pueblos originarios, a esa con las citas, la selección y ubicación en los muros por temas, y con la
lucha por mantener sus códigos y su habla. Exploramos los juegos de presencia en ese rincón de la UByD de un poco de lucha.
las pantallas táctiles y las actividades sobre los neologismos urbanos Sería ideal intervenir el espacio con sonido ambiente, por ejemplo de
-“rescatate gil”, “está okay”, “me saco una selfie”-. Todo eso somos como
lengua, la lengua argentina. Invitate a descubrirla…

Mujeres y voces El público disfrutó de la muestra “Mujeres y Derechos”

En estos primeros meses del año, dentro de discursos de mujeres y voces, pero al estar dentro de una biblioteca hay
las actividades que realiza el Museo en sus que respetar la convivencia de múltiples actividades en ella. Es muy
instalaciones o como colaborador, pasaron la importante a la hora de pensar la curaduría de una muestra, no sólo
muestra “Mujeres y Derechos” (colaboración idear en abstracto, sino también considerar dónde estamos montando
con la Fototeca, de la Unidad de Biblioteca y las fotos, quiénes concurren y para qué se utilizan las instalaciones,
Documentación -UByD-) y la proyección de la para no cometer errores que pueden causar malestar en las personas
película “Siete Cajas”. Ambas gestiones pretenden que asisten a ellas. Es decir que, curar una muestra en espacios
acercar la lengua con hechos artísticos, es decir institucionales, implica pensar en el otro, para acercar el arte, pero no
que hablamos y expresamos con una fotografía, refregándoselo en la cara de manera invasiva.
una película, una canción. Y no son elecciones
caprichosas, la colaboración en la muestra de
Fototeca y el ciclo de cine donde se enmarca “Siete
cajas”, son actividades para hacer visibles esas
voces que no escuchamos frecuentemente en los
espacios mediáticos hegemónicos.
“Mujeres y Derechos” es resultado de un concurso
fotográfico organizado por la Diplomatura en
Género, Políticas y Participación (que se dicta en la
misma UNGS). La curaduría del espacio de Fotogalería de la UByD fue
realizada con mucho criterio y desde un posicionamiento crítico muy
interesante por Iris Barbosa y Mercedes García. En los muros se ven
mujeres militantes, madres, trabajadoras y mujeres de la comunidad
trans: “[…] Las fotos son recortes del mundo y se proponen, a la vez,
como contextos para situarnos en un mapa. Un mapa que nos ayuda
a recorrer lugares en los que encontramos mujeres que transitaron
un camino largo de organización y empoderamiento. […]” (María
Mercedes García para Noticias UNGS, abril 2015).
El recorrido que propone la muestra es no lineal, es decir que por
dónde comience el espectador a caminar los muros, encuentra el sentido
integral, la unión femenina, como género, no como sexo. Además de

16
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21