Page 21 - Revista Brote - Mayo 2015
P. 21
Música

La murga: expresión pura de la “cultura popular”

En este primer ejemplar de la Revista Brote nos sumergiremos Por Carolina Do Pazo
en el debate del concepto de “cultura popular”, una de las más
emblemáticas definiciones de cultura contemporánea. Mi idea A pesar de que el término “cultura popular” puede convertirse un
es que ustedes, lectores, junto conmigo podamos meternos en el fango una expresión un tanto incómoda para referirse a la experiencia de
de este debate y logremos comprender que la cultura popular es una los sectores populares debido a la imposibilidad de separarla de la
forma de lenguaje. Con lenguaje me refiero a una forma de expresión disyuntiva cultura alta vs cultura baja o “popular”; es un hecho innegable
colectiva ligada, en este caso, a los sectores catalogados como populares. que la expresión de las culturas populares se resiste a desaparecer y que
Para poder comprender este fenómeno cultural se ha elegido el análisis incluso prolifera y se multiplica. Es por eso, lectores, que se convierte
de una expresión cultural barrial como es la murga. en un hecho merecedor de análisis.
Podríamos definir la “murga”, en un sentido académico, como un La idea es que, a través de la murga, podamos comprender qué es esto
género de música popular español, adoptado por varios países y que de la cultura popular como lenguaje, como un espacio de construcción
generalmente se realiza durante alguna festividad como carnaval, fiestas colectiva. La murga es, mucho más que “Ritmo y Saltos” como dice el
patronales, efemérides de ciudades o eventos deportivos. Sin embargo, lema de los Resakados; en este análisis es un elemento puro del lenguaje
hoy hablaremos de la murga no desde un punto de vista teórico formal, popular.
analizando sus orígenes o su historia social, sino como un fenómeno A mi entender, la cultura popular no debe ser analizada como una
cultural, como un elemento propio de esto llamado “cultura popular”. operación de resistencia respecto de otras culturas dominantes aunque
Para la realización de este análisis cultural, que hoy comparto con se construya con elementos de lucha y de protesta. Es por esto, que
ustedes, conté con la generosa ayuda de Euge y Tato, ambos miembros tomé la murga en este primer ejemplar como elemento de análisis de la
de la murga “Los Resakados del Trueno”. Con algunos mates de por cultura popular. La murga es, en síntesis, ese lugar colectivo de alegría,
medio comenzó la charla y hablamos sobre el significado de la murga, de baile pero también de lucha y resistencia, en un medio de expresión
no del académico o del que puede encontrarse en alguna enciclopedia parlante y corporal, a través de sus cantos y de su vestimenta se expresa
sino el genuino, el práctico, el de ellos que viven esta experiencia. Sin todo tipo de cosas.
ninguna duda fue Tato el que respondió que es “su estilo de vida”; y En la charla, Eugenia contaba cómo es ese momento de vestirse
nada menos que eso…. Un estilo de vida, una forma de desenvolverse con la ropa de murga:- no es un disfraz, es la ropa que más nos
en un día a día, mucho más que baile, que ruido, que canciones, que gusta ponernos…. Y eso, gente, es un lenguaje, una expresión pura,
alegría y que trajes. Es eso, por supuesto, pero eso y mucho más: la completamente genuina.
murga es su lenguaje, su lente observador de la vida. Comprender que la murga en su totalidad (su organización, sus trajes,
Me contaron de sus ensayos todos los domingos a la tarde en el sus canciones, etc.) es un hecho popular y no por eso menos cultural
corredor aeróbico frente a la estación Muñiz del ferrocarril San que una muestra montada en un museo es un primer paso para salir
Martín, de sus inconvenientes con los permisos municipales por el del barro del debate acerca de qué es cultura. Poder entender que este
ensayo y las festividades, de su lucha por la ley del feriado de carnaval, hecho colectivo es un lenguaje, una forma de expresión, un “estilo de
de la organización murguera horizontal (sin un jefe a la cabeza) de la vida” es ya un segundo paso que nos ayuda a salir un poco más de este
confección de los trajes y de las temáticas de sus fiestas. En fin, creo que lodazal.
no existe ninguna duda que la murga significa para ellos mucho más Esta es la idea, esta es mi idea dentro de este ejemplar de la Revista
que lo que puede percibir una persona que pasa por la calle un día y los Brote. Que al finalizar esta lectura, seamos capaces de generar un
ve bailar en una esquina. pensamiento crítico y analítico sobre algunos hechos culturales que
Puede gustar o no gustar pero la murga representa un “estilo de vida” nos rodean, que se expresan por ahí, que nos envuelven y nos hacen
y déjenme agregar a esto un “estilo de vida barrial”. Barrial no porque pensar la vida desde otro lado.
se desarrolle en un barrio específico sino porque es un estilo de vida
popular, un lenguaje popular y representativo del barrio.
Los murgueros de los Resakados del Trueno no pertenecen todos
al mismo barrio (algunos viven en Williams Morris, en José C. Paz,
Hurlingham, etc.) y no tienen ninguna vinculación municipal con el
distrito. El lenguaje barrial de la murga, en especial de esta murga en
análisis, es un lenguaje popular homogeneizador de la vida en un barrio,
de lucha, de protesta y también de alegría; un lenguaje compartido
donde no hay competencias.

21
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26