Page 16 - Revista Brote - Junio 2016
P. 16
ES VISUALES

MUESTRA FOTOGRÁFICA ITINERANTE Antropología Social, lograron la identificación de
DEL COLECTIVO GUIAS treinta y cinco personas y concretaron el retiro de
exhibición de todos los restos humanos de pueblos
En las últimas décadas del siglo XIX, durante el originarios.
proceso de formación del Estado Nacional, se realizaron
varias campañas militares, que tenían por fin último la En el presente, se continúa trabajando activamente en
apropiación de tierras y el consecuente exterminio y la identificación de los más de diez mil restos humanos
sometimiento de sus habitantes originarios. Cientos de que se encuentran en los depósitos de Museo, con el
miembros de estos pueblos fueron tomados cautivos objetivo de concretar la restitución a sus comunidades
y trasladados, como trofeos de guerra, al Museo de originarias.
Ciencias Naturales de La Plata.
El proyecto “Prisioneros de la ciencia”, está compuesto
De acuerdo a la concepción occidental imperante en por más de cien fotografías tomadas por investigadores
aquellos tiempos, se tildó a estos pueblos de salvajes del Museo de La Plata entre 1886 y 1894, (en Santa
pertenecientes a una raza inferior en vías de extinción. Cruz, Tierra del Fuego y en el mismo Museo). Las
En consecuencia, los primeros investigadores del mismas fueron rescatadas de los archivos del Museo
Museo de la Plata (naturalistas y científicos), redujeron por el Colectivo GUIAS. Muestran a hombres, mujeres
a tehuelches, matacos, tobas, mapuches y miembros y niños, prisioneros sobrevivientes a las expediciones
de otras comunidades a meros objetos de estudio. militares mencionadas anteriormente.
De manera que fueron recluidos y tratados como
servidumbre y, luego de su premeditada muerte, sus Las restituciones de los mismos implican un
restos fueron diseccionados y expuestos en vitrinas proceso complejo y fundamental que requiere el
para la mirada de los visitantes. reconocimiento por parte del Estado de estas víctimas
del proceso genocida como sujetos de derecho. Llegado
Por mucho tiempo, más de cien años, tales vitrinas ese momento, se realizan los rituales de entierro
permanecieron inalteradas. Hasta que en el año 2006, característicos de su comunidad. La despedida de aquel
por primera vez, el hecho despertó fuertes críticas: un que fallece representa una condición esencial para el
grupo autoconvocado de estudiantes inició un trabajo buen vivir de la familia y de la comunidad.
minucioso de reparación histórica. Desarrollaron,
además, una intensa actividad en los medios de Cada restitución se presenta como un verdadero
comunicación en búsqueda de dar visibilidad a estos desafío y contiene en sí misma una historia única. Maish
acontecimientos y reclamar por el destino de los cuerpos Kensis, Margarita Foyel, Tafá o Eulltyalma Alakaluf, son
y ajuares que habían sido expuestos, por la fuerza, en el algunos de los nombres protagonistas de esta muestra.
Museo de la Plata.
Uno de los casos emblemáticos es el del Cacique
Tiempo después, los miembros de este grupo “GUIAS”, Modesto Inakayal, lonkgo (jefe) de una comunidad
Colectivo Grupo Universitario de Investigación en tehuelche-mapuche de Chubut., quien en 1885 fue
capturado por las fuerzas de Roca. Fue trasladado

16
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20