Page 17 - Revista Brote - Junio 2016
P. 17
InstitucAiRoTnEeSs VCIuSlUtuAraLlEeSs
junto a su familia al Museo de La Plata, donde Nacional del Sur, en Bahía Blanca. Y últimamente
falleció en 1888. Desde la década del setenta, diversas ha estado itinerando por escuelas de la localidad de
organizaciones indígenas expresaron sus reclamos Aluminé, en Neuquén. De ahí seguirá su rumbo,
por sus restos. En 1994, con la última reforma de la haciéndose presente en nuevos espacios e invitándonos
Constitución Nacional, se reconoció la preexistencia a reflexionar sobre esta faceta de nuestra historia que,
étnica y cultural de los pueblos indígenas del país y en de maneras múltiples, nos interpela.
abril las autoridades del Museo de La Plata entregaron,
en un acto oficial, una urna que contenía los restos óseos
de Inacayal. Los restos fueron trasladados a Esquel y
luego descendientes indígenas lo llevaron hasta Tecka
donde fueron depositados en un mausoleo. Se trató
de la primera restitución realizada en Argentina. Sin
embargo, permaneció incompleta hasta el año 2003
cuando, con la Ley de Restitución, se completó con
la entrega de su cerebro, su oreja izquierda y cuero
cabelludo. Se trató de la primera restitución realizada
en Argentina. Marcó la necesidad de una legislación
sobre el tratamiento de los restos humanos, que hasta
el momento no existía e implicó definir políticas que
atiendan a las demandas de los pueblos originarios, que
aún se siguen consolidando.
“Prisioneros de la ciencia” es una muestra itinerante
que viene trazando un largo recorrido por nuestro país.
Fue exhibida al público en muchos sitios de memoria,
entre los que se encuentran el Centro Cultural ECA,
en Mendoza; la Casa por la Memoria, Chaco; Museo
Municipal Primeros Pobladores, la Biblioteca Popular
Osvaldo Bayer y el Centro Cultural y Artesanal
Mapuche, en Neuquén y el Museo de la Memoria, en
Rosario. En Buenos Aires, fue expuesta en el Parque de
la Memoria, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo
Conti (ubicado en la ex ESMA), el Paseo Victorica, en
Tigre y el Centro Cultural de la Universidad Nacional de
General Sarmiento. Hasta el 3 de junio estuvo exhibida
en el Centro Histórico Cultural de la Universidad
17
junto a su familia al Museo de La Plata, donde Nacional del Sur, en Bahía Blanca. Y últimamente
falleció en 1888. Desde la década del setenta, diversas ha estado itinerando por escuelas de la localidad de
organizaciones indígenas expresaron sus reclamos Aluminé, en Neuquén. De ahí seguirá su rumbo,
por sus restos. En 1994, con la última reforma de la haciéndose presente en nuevos espacios e invitándonos
Constitución Nacional, se reconoció la preexistencia a reflexionar sobre esta faceta de nuestra historia que,
étnica y cultural de los pueblos indígenas del país y en de maneras múltiples, nos interpela.
abril las autoridades del Museo de La Plata entregaron,
en un acto oficial, una urna que contenía los restos óseos
de Inacayal. Los restos fueron trasladados a Esquel y
luego descendientes indígenas lo llevaron hasta Tecka
donde fueron depositados en un mausoleo. Se trató
de la primera restitución realizada en Argentina. Sin
embargo, permaneció incompleta hasta el año 2003
cuando, con la Ley de Restitución, se completó con
la entrega de su cerebro, su oreja izquierda y cuero
cabelludo. Se trató de la primera restitución realizada
en Argentina. Marcó la necesidad de una legislación
sobre el tratamiento de los restos humanos, que hasta
el momento no existía e implicó definir políticas que
atiendan a las demandas de los pueblos originarios, que
aún se siguen consolidando.
“Prisioneros de la ciencia” es una muestra itinerante
que viene trazando un largo recorrido por nuestro país.
Fue exhibida al público en muchos sitios de memoria,
entre los que se encuentran el Centro Cultural ECA,
en Mendoza; la Casa por la Memoria, Chaco; Museo
Municipal Primeros Pobladores, la Biblioteca Popular
Osvaldo Bayer y el Centro Cultural y Artesanal
Mapuche, en Neuquén y el Museo de la Memoria, en
Rosario. En Buenos Aires, fue expuesta en el Parque de
la Memoria, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo
Conti (ubicado en la ex ESMA), el Paseo Victorica, en
Tigre y el Centro Cultural de la Universidad Nacional de
General Sarmiento. Hasta el 3 de junio estuvo exhibida
en el Centro Histórico Cultural de la Universidad
17