Page 8 - Revista Brote - Noviembre 2016
P. 8
ES VISUALES “Mientras el cuerpo social deambula dentro
de su propia estructura intelectual, la vida le
mundo de la voluntad y de la representación”1 cuestiona sus derechos por intermedio del arte.
Cuadrado negro sobre blanco marcó el punto cero En este sentido lo vital es lo tenebroso frente a

del arte moderno. Instauró el principio del arte lo social.”
abstracto. La realidad dejará de ser el modelo del arte.
Se gesta un nuevo concepto de artistas, ahora estará Rodolfo Kusch
liberado de las ideas de representación y conceptos
para escuchar la “pura sensibilidad”. La pintura no Joaquín Torres García, pintor
debe representar la naturaleza. Por el contrario, debe uruguayo del siglo pasado, realizó una
forjar una idea de un arte trascendental, desligarse obra pictórica, “América invertida”,
de la vida cotidiana y representar una realidad en sí que voltea la concepción que tenemos sobre
misma. Se funda en las bases filosóficas que establecen el mundo y nuestro lugar en él. En ella se
la negativa de representación de tiempo y espacio. El observa el sur en la parte superior del mapa,
arte debe tener un lenguaje propio, desligado de la y si la expandimos a todo el globo terráqueo,
religión y la política: “el arte no quiere estar al servicio América Latina se ubica en la cima del
de la religión ni del Estado; no quiere seguir ilustrando mundo.
la historia de las costumbre; no quiere saber nada del
objeto como tal, y cree poder afirmarse sin la “cosa”, La América Profunda de Rodolfo Kusch
sino en sí y por sí” inscribe una nueva dirección en ese mapa,
que orienta la mirada hacia adentro y le
En los años ´20, el manifiesto adquirió otra agrega una dimensión adicional que bucea
significación: el arte se convirtió en un elemento en las profundidades de una geografía
funcional y utilitario para la vida. Es así que dentro imprecisa que es dominio de la memoria
del grupo UNOVIS (Utverdíteli Nóvogo Iskusstva”
o “Forjadores del Arte Nuevo”), el artista junto
con sus discípulos y colaboradores adhieren a
sus producciones el carácter social a la estética
suprematista creando diseño de objetos, diseño
urbano, estudios de arquitectura, entre otras cosas.

En 1935, a los 57 años, muere Kasimir Malevich
dejando un gran número de cuadros y una prolífera
cantidad de investigaciones plásticas (estudios
arquitectónicos y de diseños) que influenciaron
el desarrollo de posteriores artistas y escuelas de
toda Europa (Theo van Doesburg, Pier Mondrian,
Alexander Rodchenko y la escuela Bauhaus),
demostrando de esta manera la importancia de
Malevich dentro de la historia del arte como precursor
de la abstracción.

Muestra vigente hasta el 11 de diciembre en
Fundación PROA. De martes a domingo de 11
a 19 hrs. Lunes cerrado. Av. Pedro de Mendoza
1929. La Boca, Caminito.
Bibliografía: De Micheli, Mario. Capítulo 9 “La
regla del abstraccionismo” en Las vanguardias
artísticas del siglo XX, editorial Alianza, Madrid,
Primera reimpresión 2000.

1 Malevich, Kasimir. “El manifiesto suprematista”, 1915.

8
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13